Artículo de Antonio Barreda
La fundación
IDIS propone un plan de choque que dejara a cero las listas de espera
quirúrgicas antes del verano con una inversión de 1.500 millones de euros
Las listas de
espera son un símbolo de desigualdad en salud, entre ciudadanos y clases
sociales de distintos territorios
El programa
de Estabilidad del gobierno nacional para el período 2017-2020 sitúa el gasto
sanitario por debajo del 6% del PIB
En Andalucía
existen 106 hospitales de los que 61 son privados y representan un 58% del
total, mientras hay 45 hospitales públicos que representan un 42% del total
En cuanto a
número de asegurados en compañías privadas sanitarias, el mercado andaluz
representa el 14,2% del nacional, y ha crecido un 3,8% desde 2013 a 2016
El Instituto
para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) reiteró la
pasada semana su ofrecimiento para
acabar con las listas de espera quirúrgicas de la sanidad pública antes del
verano, al tiempo que asegura que en los últimos meses éstas han aumentado un
2,1% a nivel nacional.
Según la
Fundación IDIS, organización que representa al sector de la sanidad privada, las listas de espera quirúrgicas han
seguido creciendo en los últimos seis meses, a pesar de las medidas
interpuestas por las Comunidades Autónomas.
El IDIS afirma que, según datos publicados en los portales de salud de
los diferentes territorios, el número de pacientes en lista de espera
quirúrgica se ha incrementado un 2,1% a nivel nacional, superando ya las
616.000 personas.
Con este
ofrecimiento, el IDIS mantiene la oferta de colaboración que lanzó en agosto
pasado a la sanidad pública para impulsar un plan de choque que dejara a cero
las listas de espera quirúrgicas antes del verano con una inversión de 1.500 millones de euros, 450 de los cuales
retornarían a las administraciones vía impuestos. La Fundación IDIS pone a
disposición del SNS todo su potencial asistencial representado, unos 2.000
quirófanos, cerca de 100.000 profesionales sanitarios y 452 hospitales.
Esta oferta de
IDIS no otra cosa que hacerse con un trozo del pastel de la sanidad pública
debido a los graves fallos de gestión, a la falta de medios y de recursos que,
de manera intencionada, ha venido sufriendo. Desde hace unos años, y con la
excusa de la crisis, la sanidad pública
viene soportando una ofensiva por parte del gobierno nacional y las comunidades
autónomas para acabar con ella y privatizarla.
El deterioro
de la sanidad pública es imparable.
El
programa de Estabilidad para el período 2017-2020, que el gobierno de España
entregó a Bruselas, sitúa el gasto
sanitario por debajo del 6% del PIB, estableciendo un 5,95% para 2017 y cae
hasta un 5,57% para 2020. Con lo que baja del 6% del PIB por primera vez en 10 años.
Mientras que los países más desarrollados de la UE invierten más de 6% en
sanidad, como Suecia o Alemania con un 9,3% del PIB, Dinamarca un 8,9%, Holanda
un 8,8% o Francia con un 8,7% del PIB.
En
el caso andaluz que la sanidad andaluza
tiene un grave problema es más que evidente. El régimen ha vendido estos
años de crisis que tenía en la sanidad la joya de la corona. Y la realidad es
que la sanidad andaluza está en una grave crisis provocada por los recortes de
la Junta de Andalucía, el caos sanitario provocado por la mala gestión
-derivado de la falta de recursos materiales y humanos-, y, sobre todo, por
decisiones políticas inadecuadas que ponen en entredicho toda la política
sanitaria de la Junta de Andalucía
La
caída del gasto sanitario en Andalucía se demuestra con los datos en la mano de
la Estadística de los Recursos Económicos del Sistema Nacional de Salud –
últimos datos publicados -. En 2008, el año del inicio de la crisis, el
presupuesto en salud fue de 9.565 millones de euros, en 2009 fue de 9.826
millones de euros, en 2010 de 9.827 millones de euros, en 2011 de 9.379
millones de euros, en 2012 de 9.420 millones de euros, en 2013 de 8.474
millones de euros, en 2014 de 8.204 millones, siendo este 2014 el años de menos
presupuesto de sanidad desde 2008. Así, entre
los años 2011 y 2014 se hubo un recorte en sanidad en Andalucía de nada menos
que 1.622 millones de euros.
Por
otro lado, entre 2014, el año de menos presupuesto sanitario, y 2018 se ha
incrementado el mismo en 1.622 millones de euros. Con ello se igualaría a los
9.826 millones de euros del presupuesto de 2009. Estas medidas de aumento se
deben, indudablemente, a la movilización ciudadana, iniciada en Granada por
Jesús Candel, que nos han descubierto a estas alturas que la supuesta joya de
la corona sanitaria andaluza era de madera. Faltaría solo reponer el dinero que
se dejó de invertir en sanidad desde 2009.
Las listas de
espera abren una brecha entre la población
Como dice la
última Memoria del Defensor del Paciente 2017, las listas de espera son un símbolo de desigualdad en salud, entre
ciudadanos y clases sociales de distintos territorios, puesto que
dependiendo de la zona geográfica donde residamos contamos con unos derechos u
otros.
La brecha en
sanidad entre la población se abre cada vez más. Los que pueden pagarse un seguro privado de sanidad huyen de las listas
de espera de la pública, y dejan que los que menos recursos tienen se
queden atendidos por una sanidad que cada vez más se parece a una sanidad
de beneficencia. Y de ello hay culpables. Tanto el gobierno
nacional como las comunidades autónomas se han entregado con saña a recortar en
sanidad con la excusa de la crisis. El resultado son unas listas de espera
galopantes y una atención sanitaria extraordinariamente deficiente por falta de
medios y recursos.
La Memoria del
Defensor del Paciente 2017, de reciente aparición, no deja lugar a dudas sobre
la sanidad andaluza. Sobre ella indica que “Andalucía tampoco se salva de la
quema. Su sistema sanitario naufraga en
la mediocridad, es el peor de toda España. Las listas de espera perduran
estancadas e integradas por un total de 74.000 andaluces. Las patologías que se
llevan la palma son neurocirugía, traumatología y oftalmología. Asimismo, la
demora media para cirugía se sitúa aproximadamente en los 76 días. Cabe matizar
que entre 2011 y 2016 las listas de
espera del Servicio Andaluz de Salud (SAS) se incrementaron en un 26%, por
esa razón cuesta creer que de repente aminoren con los recortes en
contrataciones, y la tremenda falta de sustituciones, que hubo en verano, sin
añadir el consiguiente cierre de quirófanos y la suspensión de citas. Es
indudable, que el entorno no ha variado durante el gobierno de Susana Díaz. Los
hospitales de la región persisten en un profundo caos organizativo”.
Y en el caso de
Sevilla, el Defensor del paciente indica que “la nula inversión se refleja en
el mayor déficit del país en cuanto a presupuesto y personal de atención
especializada. Un indicativo es Sevilla,
la capital, con casi dos millones de habitantes en toda su provincia, que solo
dispone de una cama por cada 595 habitantes, la peor cifra del Estado y tres
veces por debajo de la estadística europea. El sacrificio y la entrega de
la mayoría de sus facultativos es incuestionable pues subsisten en un clima al
borde del precipicio”.
Los datos de
la sanidad privada.
Según el informe
de análisis de situación de IDIS, el gasto sanitario total en provisión
privada, según las estimaciones realizadas, ascendió al 3,5% del PIB en 2015, lo que supone un gasto aproximado
de 36.226 millones de euros. Además, el
gasto sanitario público que se destina a la financiación de provisión privada a
través de conciertos, y que en 2015 se sitúa en el 11,6% .
España cuenta
con 8,2 millones de asegurados privados
se estima que el ahorro producido por un paciente que use exclusivamente el
sistema privado es de 1.203 euros al no consumir ningún recurso de la sanidad
pública. Así que. teniendo en cuenta el número de asegurados existentes en
España en 2017 (8,2 millones), se estima que el ahorro total generado al
Sistema Nacional de Salud, se sitúa en un rango de entre 4.369 y 9.860 millones
de euros
Indica que según
las estimaciones realizadas partiendo de los presupuestos iniciales del
Ministerio, se estima que el gasto
sanitario público per cápita en 2017
ha sido de 1.500 euros (94 euros más que en 2014) el
gasto sanitario privado per cápita, éste ha evolucionado de 531 euros
registrados en 2015 a
557 euros que ha alcanzado en 2017 (26 euros más), de los que 423 corresponden
a gasto de bolsillo y 134 a
gasto en aseguramiento.
Con la
actualización de los datos a 2017, País Vasco continuaría siendo la comunidad
autónoma con un mayor gasto sanitario per cápita, 2.357 euros, seguida de
Aragón y Asturias con 2.259 y 2.254 euros respectivamente. Por el contrario,
Andalucía con 1.641, Castilla-La Mancha con 1.789 y Canarias con 1.803 euros,
serían las comunidades con un menor gasto sanitario per cápita. Así, al gasto
sanitario privado per cápita, Madrid y País Vasco son las comunidades autónomas
que registran un mayor gasto privado con 713 y 690 euros respectivamente. En el
lado opuesto se sitúan Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia con 426, 431 y
453 euros respectivamente
IDIS ofrece el
dato de que en 2017 se han superado los
10 millones de asegurados, lo que supone un incremento del 5,1% respecto al
año anterior. Por tipología, el 74,4% de los asegurados corresponden a
asistencia sanitaria, el 18,5% a mutualismo administrativo y el 7,1% restante a
reembolso de gastos. A nivel provincial, la mayor parte de las provincias
crecen en número de asegurados, especialmente las andaluzas y extremeñas que
superan a la media. Respecto al volumen de primas, se estima que en 2017 han
alcanzado un importe de 7.748 millones de euros, lo que supone un incremento
del 4,1% respecto a 2016.
Los datos del
uso de las instalaciones sanitarias privadas.
Con los datos
que ofrece IDIS, en 2015 los hospitales
privados llevaron a cabo el 29% (1,5 millones) de las intervenciones
quirúrgicas, registraron el 23% (1,2 millones) de las altas y atendieron el 23%
(6,6 millones) de las urgencias en todo el territorio nacional. Los datos de
actividad indican un crecimiento en la mayor parte de la actividad del sector
privado, especialmente en consultas (17,7%), urgencias (23,3%) e intervenciones
quirúrgicas (29,1%)
La estancia
media de los hospitales privados en 2016 ha sido de 5,84 días, muy similar a la
registrada en 2015, donde fue de 5,86 días. En el caso de los hospitales
públicos, la estancia media registrada en 2016 fue de 7,80 días, que al igual
que la registrada en los hospitales privados, es muy similar a los 7,82 días
alcanzados en 2015.
Por área
asistencial, aquellas que registran un mayor número de estancias en el sector
privado son las Especialidades Médicas (2,1 millones), Psiquiatría (1,5
millones), Larga Estancia (1 millón) y las Especialidades Quirúrgicas (0,9
millones.
En términos de
intervenciones quirúrgicas, la sanidad privada realizó 687.959 (33%)
intervenciones con hospitalización, 417.395 (26%) intervenciones de CMA y
366.498 (28%) de otras intervenciones ambulatorias en 2015. Las esperas para
citación de pruebas complementarias son menores o próximas a una semana para RM
(8,60 días) y TAC (6,04), siendo de 10 días en el caso de la mamografía
Los tiempos de
espera de citación para consultas en las especialidades más frecuentadas están
apenas por encima de las dos semanas, excepto en dermatología donde se alcanzan
18,11 días.
Los medios de
la sanidad privada.
El sector hospitalario
privado cuenta con un total de 451
hospitales en España, que representan el 57% del total de los centros
hospitalarios de nuestro país, con una dotación de 51.332 camas, que suponen el
33% del total de camas existentes Por finalidad asistencial, el 63% de los
hospitales privados (284 hospitales) son generales, médico-quirúrgicos y
maternoinfantiles, mientras que el 37% (167 hospitales) son hospitales de larga
estancia, psiquiátricos, geriátricos y monográficos. Andalucía, que cuenta con
el 14% de los hospitales privados y con el 12% de las camas privadas
El mercado
hospitalario privado no benéfico, ha alcanzado los 6.175 millones de euros en
2016, lo que supone un incremento del 3,8% respecto al año anterior y una tasa
de crecimiento anual del 3,3% en el periodo 2012- 2016. Por segmentos de
demanda, los convenios con las compañías aseguradoras representan el 63% del
mercado, seguidos de los conciertos públicos (26%),
Además, según
indica IDIS, los 12 principales agentes
del sector hospitalario privado concentran el 42% de los hospitales privados y
el 56% de las camas privadas. Quirónsalud y la Orden de San Juan de Dios
son los grupos hospitalarios privados que cuentan con un mayor número de
hospitales y camas.
En cuanto a los
conciertos sanitarios de la sanidad pública con la privada, Cataluña es la
comunidad autónoma que destina más dinero a la partida de conciertos, con un
importe de 2.448 millones de euros, lo que supone el 25,1% de su gasto
sanitario. A Cataluña le siguen Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana con
987 (12,4%), 398 (4,3%) y 289 (4,5%) millones de euros respectivamente
A nivel de
equipamiento, el sector hospitalario privado dispone del 56% de las resonancias
magnéticas, del 48% de los PET y del 36% de los TAC existentes en nuestro país
Madrid, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana son las que cuentan con un
mayor número de equipos de alta tecnología.
De los 262.525
profesionales que forman parte del sector sanitario privado, se estima que el
65% (171.648) trabaja en el ámbito extrahospitalario y el 35% (90.877) lo hace
en el ámbito hospitalario Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana
son las comunidades que registran un mayor número de profesionales,
representando las 4 comunidades el 62% de los profesionales del sector
sanitario privado.
Los medios de
la sanidad privada para Andalucía.
Madrid, Cataluña
Andalucía y la Comunidad Valenciana concentran
el 62% de los profesionales del sector sanitario. Según IDIS, y según los
datos del propio Ministerio de Sanidad, Andalucía cuenta con 32.507
profesionales sanitarios contabilizados a 2016, de los que 6.748 son médicos,
8.489 enfermeros y 17.271 son otros profesionales de la sanidad.
En cuanto a la
estimación de profesionales empleados en el sector sanitario privado, en el
ámbito hospitalario Andalucía tiene un total de 14.112 profesionales, de los
que 1.761 son médicos, 3.703 enfermeros y 8.648 pertenecen a otras profesiones.
En el ámbito extra hospitalario tiene un total de 18.395 profesionales, de los
que 4.987 son médicos, 4.786 son enfermeros y 8.622 son otros profesionales de
la sanidad.
En cuanto a la
estimación del gasto sanitario en provisión privado con datos de 2015, el mismo
se eleva a 12.824 millones de euros, de los que 3.667 millones de euros es gasto
privado, 398 millones de euros son conciertos sanitarios (juntos representan el
31,7% del gasto total) y 8.760 millones de euros es el gasto público en
sanidad.
Los 3.667
millones de euros del gasto privado se reparten entre 923 millones de euros en
seguros privados, lo que representa un 25,2% del gasto total, y 2.743 millones
de euros, el pago directo que realiza el ciudadano andaluz en sanidad privada,
lo que representa un 74,8% del gasto.
En cuanto al
gasto en conciertos sanitarios, según los datos actualizados a fecha de 2015,
representan 398 millones de euros, que es un 4,3% del gasto sanitario público,
cuya tasa de crecimiento anual en el período 2006-2015 ha sido de un 1,5%,
sin embargo, la variación del % destinado a conciertos sobre el gasto sanitario
total en el mismo período se ha reducido en 0,19% respecto de 2006.
Hay que señalar
que según los Presupuestos Generales de Andalucía para 2018 la partida destinada a conciertos representa un gasto de 419
millones de euros. Los conciertos con entidades privadas son los que
representan el mayor porcentaje el presupuesto con un 38,5% del mismo, seguido
de los conciertos para transporte sanitario que significa un 31,1% del gasto y
los conciertos con servicios de diálisis que representan un 14,5% del
presupuesto.
En cuanto a la
distribución de hospitales y camas con datos de 2016 en Andalucía existen
21.398 camas hospitalarias, de las que 5.928 son privadas y representan un 28%
del total, y 15.470 públicas que son el
72% del total. En cuanto a hospitales, existen
106 hospitales en Andalucía, de los que 61 son privados y representan un 58%
del total, mientras hay 45 hospitales públicos que representan un 42% del total.
Además, de los hospitales privados 17 de ellos forman parte del concierto
sanitario, que representan un 28% del total de los hospitales privados.
En cuanto a la
distribución de las camas hospitalarias de centros privados, 4.432 camas
privadas se ubican en hospitales generales, representando un 45% del total,
1.018 camas en centros psiquiátricos, 184 camas en médico-quirúrgicos, 166 en
geriatría-larga estancia, 102 camas en traumatología, y 25 camas en
monográficos.
En cuanto a la
actividad asistencial en Andalucía con
los últimos datos disponibles referidos a 2015, se produjeron 769.510 ingresos,
de los que 215.726 fueron en la sanidad privada, representando un 28% del
total. Hubo 769.866 altas de las que 215.751 se produjeron en la privada,
representando el 28% del total. En cuanto a estancias se registraron 4.710.942
estancias, de las que 1.034.565 se produjeron en la privada, representando un
22% del total. Se realizaron 15.701.081 consultas de la que 3.750.351 se
produjeron en la privada, representando un 23,9% del total. En cuanto a
urgencias, hubo 5.906.519 urgencias, de las que 1.595.833 se hicieron en la
privada, representando un 27% de todas. Finalmente, se hicieron 783.174 actos
quirúrgicos, de los que 303.510 se hicieron en el ámbito privado, representando
un 38,8% del total.
¿Tenemos manifestacion en Sevilla?
ResponderEliminarLe felicito por su trabajo y por la riqueza de datos de su artículo, que doy por ciertos. Sólo un pequeño matiz Sr. Barreda. IDIS aunque sea una fundación, no representa a la sanidad privada como Ud. afirma, sino a sus socios, que a efectos prácticos son grandes aseguradoras y grandes grupos de la sanidad privadad, tipo Grupo Quirón etc... no es exactamente lo mismo. Los pequeños profesionales de la sanidad privada como el dentista, el fisioterapeuta o el podólogo de su barrio con ejercicio privado, no están representados por ellos, ni tiene entre sus fines la defensa de sus intereses. Baste el dato de que la cuota anual de pertenencia es de 8.000 Euros/año. Tengo el deber moral de intervenir en defensa de estos profesionales en virtud de mi cargo en el Colegio de Podólogos de Andalucía y dejar claro que la petición de IDIS en nada afecta, ni beneficia a estos sufridos trabajadores y reclamar para ellos la dignidad que merece su esfuerzo en pro de la salud de la población. El trabajo que realizan es enormemente fructifero para la salud de la Comunidad. Distinto es que podría ser mucho más fructifero si la Junta de Andalucía diera cumplimiento a la PNL de 2.016 de integrar dentro de sus servicios a la podología.
ResponderEliminarGracias, por todos sus esfuerzos