Páginas

lunes, 11 de septiembre de 2017

La sanidad pública andaluza cae en picado


Artículo de Antonio Barreda



En varios artículos de El Demócrata Liberal ya hemos explicado el deterioro que ha venido sufriendo la sanidad en España, y especialmente en Andalucía. Los recortes presupuestarios y la aprobación del Real Decreto-Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, han supuesto un serio retroceso en la situación de la Sanidad Pública en España. La clave la ha dado el portavoz de esta federación, Marciano Sánchez Bayle, quién ha asegurado que las comunidades que están mejor no es porque que no hayan realizado recortes sino porque “han sido comparativamente menores que en los demás servicios”.

Además, la excusa de la crisis ha servido para empeorar el sistema sanitario público desde 2008, deterioro que ya ha sido aprovechado por los empresarios y compañías de seguros de la sanidad privada que ya reclaman su trozo del negocio del pastel de la sanidad pública con la excusa, esta vez, de reducir las listas de espera de la sanidad pública.

La semana pasada la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública publicó el informe para 2017, en la que hacía una radiografía completa con datos a la sanidad pública. En el informe se indica que a partir de 2009 los servicios sanitarios públicos han sufrido una agresión continuada con un proceso de recortes muy importante, entre 15.000 y 21.000 millones de euros menos de presupuesto anuales según las diversas fuentes, recortes que se han producido en todas las CCAA sin excepción, pero cuya intensidad ha variado mucho de unas a otras, , y aunque en los 2 últimos años se han producido algunos incrementos presupuestarios (de nuevo con mucha variabilidad según las CCAA), estos, ni de lejos han recuperado la situación previa.

Estos recortes han evidenciado, sobre todo, que los recursos humanos disponibles (los trabajadores sanitarios) han sufrido una disminución general, aparte de un notable empeoramiento de sus condiciones de trabajo, pero también en el funcionamiento del sistema sanitario, especialmente en lo que respecta a las listas de espera, por lo que la opinión de la ciudadanía sobre el mismo ha empeorado de manera muy notable (por ejemplo el porcentaje de personas que señalan que el sistema sanitario funciona bien o bastante bien ha pasado del 73,88% en 2010 al 66,1% en 2016, o las personas que piensan que las listas de espera empeoraron el último año fue en 2009 el 13,10% y en 2016 el 28%) .

También es importante indicar que la aplicación del R.D.L. 16/2012 en cuanto a los copagos farmacéuticos ha supuesto la exclusión del acceso a la prestación farmacéutica de muchos enfermos (las encuestas señalan que las personas que por motivos económicos no retiran de la farmacia medicamentos prescritos suponen un 14,76%, y el Barómetro Sanitario refiere que son el 4,4% de la población, que trasladado al total de la población supondrían 2,04 millones de personas), sin que el Ministerio de Sanidad haya hecho ningún intento de evaluar el impacto sobre la salud de la falta de adherencia a los tratamientos.

Otra de las cuestiones señaladas indica que una cuestión clave es que, a pesar de la aprobación de una autodenominada ley de Transparencia, el acceso a los datos del funcionamiento del sistema sanitario público sigue siendo muy difícil para la población y los investigadores, e incluso para los organismos internacionales como puede verificarse en el último informe de la OCDE (Health Data 2017) que para España sigue ofreciendo datos de 2015). Es una vergüenza y un atropello que los datos de la Sanidad Pública, que se financia con los impuestos de la ciudadanía, continúen secuestrados por el Ministerio de Sanidad.

Para la elaboración del informe la Federación ha utilizado una serie de parámetros que todos ellos son utilizados en las valoraciones de los sistemas sanitarios mundiales por la OCDE, OMS, Eurostat, HAQI (The Lancet) e indicadores claves del SNS.

Datos de las comunidades autónomas.

En cuanto a los datos, la comunidad autónoma con mejores servicios sanitarios son Navarra y País Vasco con un 90 sobre 114, se siguen Aragón con 82 sobre 114 y Asturias con 79 sobre 114. Las comunidades con peores resultados son Andalucía con 60, Cataluña con 60, Valencia con 59 y cierra la clasificación Canarias con 49, todas las puntuaciones sobre 114. Así, la diferencia entre Navarra o País Vasco respecto de Andalucía es nada menos que 30 puntos menos a favor de las primeras. Con lo que se sigue evidenciando una gran disparidad en los servicios sanitarios entre las CCAA, que no se reduce, lo que pone en peligro la necesaria cohesión y equidad entre territorios.

Comparación de las Comunidades Autónomas en los informes realizados.

El deterioro de la Joya de la Corona sanitaria que nos vende la presidenta de la Junta de Andalucía se observa en el cuadro anterior. Mientras que en 2009 Andalucía era la sexta comunidad autónoma con la sanidad más valorada, en 2017 cae hasta la 17ª comunidad autónoma. Lo que nos indica la grave crisis en la que se haya el sistema público sanitario andaluz al completo, tanto por los recortes sanitarios efectuados por la Junta de Andalucía como por la pésima gestión a la que ha sido sometida estos últimos años.




Los datos de la financiación.

Para comprender las diferencias entre los sistemas sanitarios de las diferentes comunidades autónomas, basta comparar datos como el presupuesto sanitario per cápita en 2016. Mientras Navarra y País Vasco destinan 1.633 y 1.632 euros por habitante, Andalucía sólo 1.106 euros, lo que indica que un ciudadano andaluz tiene 527 euros menos de inversión sanitaria que un ciudadano de Navarra.

Otro de los datos que ya hemos venido denunciando en El Demócrata Liberal es que Andalucía es la comunidad autónoma que menos ratio de camas por habitante tiene de todo en sistema público de sanidad, con 2,9 camas por cada 1000 habitantes, mientras Cataluña tiene la ratio más alta con 4,66 camas por cada 1000 habitantes.

Las comunidades autónomas que menos dotaciones de quirófanos por cada 100.000 habitantes tienen son Cantabria con una ratio de 8,19, La Rioja con 8,28, Canarias con 8,45, y Andalucía con 8,48, mientras que las tasas más altas de quirófanos por cada 100.000 habitantes se tienen en Navarra con 11,16, Madrid con 10,24, País Vasco con 10,16 y Extremadura con 10,15.

Finalmente, las Comunidades a la cola de equipos de Tomografía Axial Computarizada (TAC) y Resonancias Magnéticas (RM), según los datos ofrecidos por el propio Ministerio de Sanidad, Andalucía es la que menos máquinas y recursos tiene con 23,06 por cada millón de habitantes, seguida de Cantabria con un 24,06, Cataluña con un 24,15, mientras que las comunidades que más equipos tienen por millón de habitantes son Baleares con 36,70, Madrid 35,24 y Extremadura con 35,12.

  • PreHab = presupuesto sanitario per cápita 2016
  • Camas = camas/1.000 habitantes
  • Quirófanos = Quirófanos
  • TAC /RM = TAC y RM/millón habitantes


Recursos humanos.

El siguiente cuadro de recursos humanos en el ámbito sanitario no deja lugar a dudas y sitúa a Andalucía en el furgón de cola de todos los servicios sanitarios públicos. En cuanto a médicos especialistas, Andalucía es la comunidad autónoma que menos tiene con una ratio de 1,53 médicos especialistas por cada 1000 habitantes, le sigue Valencia con la ratio de 1,68 especialistas por cada 1000 habitantes y Castilla-La Mancha con un 1,74 especialista por cada 1000 habitantes. Las comunidades que más especialistas tienen son Navarra con 2,39 especialistas por cada 1000 habitantes Aragón y Asturias con 2,15 especialistas por cada 1000 habitantes.

También Andalucía cierra la cola en cuanto a enfermeros especialistas, con una ratio de 2,67 enfermeros especialistas por cada 1000 habitantes, le sigue Valencia con una ratio de 2,73 y Extremadura con una ratio de 2,92. En la cabeza de la lista de enfermeros especializados está el País Vasco con una ratio de 4,42 enfermeros por cada 1000 habitantes, le sigue Aragón con 4,30 y Navarra con una ratio de 4,22.

En cuanto a médicos de atención primaria por cada 1000 habitantes, en la cola se sitúan Baleares con una ratio de 0,58, le sigue Madrid con una ratio de 0,64, y Andalucía, Canarias y Cataluña todas con una ratio de 0,69. Las comunidades con las mayores ratios son  Castilla y León con una ratio de 1,08, le sigue Aragón y Extremadura con una ratio de 0,86. En cuanto a enfermeros de atención primaria por cada 1000 habitantes, el furgón de cola lo cierra Madrid y Baleares con una ratio de 0,50, le siguen Murcia con una ratio de 0,57 y cierra Andalucía con una ratio de 0,58. Las comunidades con mejor ratio son Castilla y León con una ratio de 0,88, seguida de Extremadura con una ratio de 0,85 y La Rioja con una ratio de 0,77.

  • Me AE hab = médicos de atención especializada por 1.000 habitante
  • Enf AE hab = profesionales de enfermería de atención especializada por 1.000 habitantes
  • Me AP hab = médicos de atención primaria por 1.000 habitantes
  • Enf AP hab = profesionales de enfermería enfermeras de atención primaria por 1.000 habitantes


Datos de funcionamiento.

En cuanto a las cesáreas realizadas por cada 100 partos, donde menos se realizan es en País Vasco con un 16,30 %, seguida de Navarra con un 18,3%, mientras que donde más cesáreas se realizan es en la Comunidad de Valencia con un 29,50%, Extremadura con un 28,69%, seguido de Cataluña con un 27,23%. Andalucía está en la zona media con un 25,51%.

Donde más cuesta el alta hospitalaria es en Canarias con una media de 5.616 euros, seguida de Cantabria con 5.387 euros y Navarra con 5.262 euros. La Comunidad con el coste más barato de alta hospitalaria es Baleares con 3.378 euros, País Vasco con 3.835 euros, siendo Andalucía la comunidad más barata con un coste por alta hospitalaria de 3.612 euros.

En cuanto a intervenciones por quirófano y años, donde más se dan es en Aragón con 1.399 intervenciones por quirófano, seguida de Castilla y León con 1.384,39 y del País Vasco con 1.365,10. Las comunidades autónomas con menos intervenciones por quirófanos son Cantabria con 840.31, tras ella Navarra con 897,14 y de Canarias con 922,21. Andalucía se queda en la tabla en 1.135,79.

Sobre las intervenciones quirúrgicas de cirugía mayor ambulatoria Extremadura está a la cabeza con 94,78%, le sigue Castilla la Mancha con 91,24% y Galicia con 86,14%. Donde menos son en Canarias con 45,22%, Murcia con 56.30% Baleares con 59,65%. Andalucía e queda con un 68,76%.

Y en las urgencias por cada 1000 habitantes, la mayor cifra – quiere decir que tienen menos recursos sanitarios- está a la cabeza Baleares con 693,69, tras ella Andalucía con 669,19 y Cataluña con 613,11. Las Comunidades en mejor posición de urgencias son Navarra con 423,34, País Vasco con 443,55 y Castilla y León con 472,61.

  • Cesáreas = porcentaje de cesáreas por 100 partos
  • Coste alta hospitalaria = calculado a partir del número de UPAS
  • Intv / quirof = intervenciones por quirófano y año
  • CMA = % de intervenciones quirúrgicas de cirugía mayor ambulatoria
  • Urgenc /1000 = urgencias por 1.000 habitantes


Gasto Farmacéutico

En relación al gasto farmacéutico per cápita, donde menos se gasta en Farmacia es en Baleares con 165,83 euros, seguida de Madrid con 178,8 euros y Cataluña con 186,96 euros. Donde más se gasta es en Extremadura con 287,94, Asturias con 257,48 y Galicia con 252,42. Andalucía tiene un gasto per cápita de 203,02 euros.

En cuanto al porcentaje del aumento del gasto farmacéutico entre 2015 y 2016, donde más se aumentó es en la Comunidad de Valencia con 6,69%, seguida de Aragón con un 6,5% y Castilla la Mancha con un 5,62%. Donde menos aumentaron fue en La Rioja con 2,03%, seguida de Cataluña con un 2,12% y de País Vasco con un 2,77%.

Sobre el porcentaje del uso de genéricos, la comunidad autónoma de Andalucía es la que tiene más uso con un 25,3% sobre el total de medicamentos, le sigue Castilla y León con un 23.90% y el País Vasco con un 23%. Por el contrario, donde menos genéricos se consumen es en La Rioja con 14,5%, Murcia con 14,80% y Extremadura con un 15,30%.

  • GF = gasto farmacéutico per cápita 2016
  • AGF = aumento gasto farmacéutico 2016/2015
  • PG = porcentaje genéricos (% sobre el total de envases)


Opinión ciudadana.

En la puntuación que dan los ciudadanos a la Sanidad Pública (de 0 a 10) la más baja es Canarias con 5,99, seguida de Cataluña y Galicia con 6,35, Castilla la Mancha con 6,34. Andalucía se queda entre las más bajas con 6,39.

En cuanto al porcentaje de personas que opinan que la Sanidad funciona bien o bastante bien el honor de ser donde menos funciona es en Canarias con un 52,4%, Cataluña con 59,4% y Andalucía con un 61%.

En relación a la Valoración Global en % de personas que haciendo sido atendidas en AP (atención primaria), consulta del especialista, urgencias y hospitalización consideran que la atención recibida fue buena o muy buena, el porcentaje más bajo se da en Canarias con un 75,9%, en segundo lugar está Andalucía con 78,6% y le sigue Castilla la Mancha con un 78,85%. La lista la encabeza Navarra con un 92,9%, seguida de Aragón con un 88,97% y Cantabria con un 88,37%.

Sobre la opinión de la mejora global en % de personas que opinan que mejoró la AP, consultas de especialista y hospitalización los datos más altos se dan en Extremadura con un 25,5% le sigue Galicia con 24,8% y Asturias con un 22,83%. Los peores resultados se dan en Las Rioja con un 13,86%, Cataluña con un 13,2%, tras ella Madrid con 14,3% y Baleares con un 14,36%. Andalucía está entre las comunidades más bajas con un 15,83%.

Finalmente, los ciudadanos que prefieren el % de ciudadanos que eligen la Sanidad Pública para hospitalización, el mayor dato se da en Galicia con un 84%, tras ella Castilla y León con 83,1% y Navarra con un 80,4%. Las peores opiniones la tienen Baleares con un 57,3%, seguida de Canarias con un 58,5%, Cataluña con un 60% y Andalucía con un 61.4%.


  • Satis = puntuación que dan los ciudadanos a la Sanidad Pública (de 0 a 10)
  • Pref SP = % de ciudadanos que eligen la Sanidad Pública para hospitalización
  • Val Global = % de personas que haciendo sido atendidas en AP, consulta del especialista, urgencias y hospitalización consideran que la atención recibida fue buena o muy buena
  • Mej Global = % de personas que opinan que mejoro la AP, consultas de especialista y hospitalización
  • Func = porcentaje de personas que opinan que la Sanidad funciona bien o bastante bien






1 comentario: