Páginas

lunes, 25 de septiembre de 2017

Anatomía del gasto sanitario de Andalucía


Artículo de Antonio Barreda


Las listas de espera han aumentado en Andalucía producto de una mala gestión unida a una falta de inversiones reales en salud.

El origen de la falta de dinero en el sistema sanitario público está en el rescate bancario.

La Comunidad Autónoma de Andalucía cuenta en 2017 con un presupuesto inicial para sanidad de 9.326 millones de euros.

Andalucía es comunidad autónoma que menos invierte en sanidad por habitante.
 

La Junta de Andalucía no ha hecho los deberes en sanidad estos años y sigue sin hacer las inversiones que demanda la sanidad para arreglar el colapso al que tiene sometido el sistema sanitario andaluz. Las listas de espera han aumentado en Andalucía producto de una mala gestión unida a una falta de inversiones reales en salud. La cifra de pacientes que actualmente están a la espera de una llamada para intervenirse se sitúa en 69.005 personas, 3.271 más que hace un año, de las cuales 62.399 tienen garantizados unos tiempos máximos de respuesta de 180 días para las operaciones “no urgentes”, 120 días para las “frecuentes” y 90 días para las relacionadas con patologías cardíacas. Todo este grupo de pacientes ha crecido en 3.312 personas con respecto al ejercicio anterior, lo que supone un incremento de las listas del 5,6%.

También ha aumentado el tiempo que los pacientes esperan para entrar a quirófano, que se sitúa a fecha de hoy en 66 días para las operaciones no urgentes siete días más en un año, 52 para las frecuentes otros siete días más que el año pasado y 65 para las cardíacas (el pasado año no estaba en vigor esta garantía). No solo las intervenciones han empeorado en los últimos doce meses. La lista de espera para la primera consulta con el especialista asciende a 206.765 personas, un 4,9% más, que aguardan de media 52 días, por los 45 del pasado año. En cuanto a la realización de las pruebas diagnósticas como son radiografías, TAC o ecografías, la cifra de personas pendientes es de 31.254 (un 3,8% más). Y el tiempo de respuesta se ha disparado de los 18 días del pasado ejercicio a los 34 actuales.

La Consejería de Salud, en cambio, valoraba positivamente estos datos alegando que todos los tiempos de espera en Andalucía se sitúan por debajo de la media del Sistema Nacional de Salud (SNS) –115 días para intervenciones no urgentes y 92 para las frecuentes-. Y, en cuanto a las listas de espera, el SAS valora los datos no en términos absolutos sino atendiendo a la "media estructural", es decir, la media de pacientes que esperan por cada mil habitantes.

Hace tan solo unos días supimos que el Defensor del Pueblo Andaluz había descubierto un supuesto caso de maquillaje en las listas de espera del Servicio Andaluz de Salud, como consecuencia de la tramitación de la queja de un paciente que denunció que no había sido intervenido de una hernia discal a pesar de que ya había transcurrido más de un año desde que fuera inscrito en la lista del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

El Sindicato Médico pone en duda los datos de las listas de espera.

El pasado día 21 el Sindicato Médico lanzaba una nota de prensa en el que indicaba que el tiempo que un paciente debe esperar para ser intervenido es muy superior al dato de demora media que el SAS ofrece a la opinión pública. Y indica que el número de pacientes en lista de espera quirúrgica aumentó un 56,6 % desde 2008 hasta 2017 y la demora media de los pacientes incluidos en el decreto 209/2001 (tiempo de espera máximo de 180 días) se incrementó en un 25% con respecto a 2008 y un 11,8 % respecto a 2016.

En cuanto a los pacientes no programables, es decir, los que están en situación de reevaluación clínica o que han pedido voluntariamente figurar como no programables, la demora media ha aumentado más de un 30 % con respecto al 2016, según el SMA. Tampoco son mejores los datos de demora para consultas externas o procedimientos diagnósticos, ya que la cifra de pacientes en espera ha aumentado considerablemente en los últimos años y la demora media crece de forma "alarmante" hasta el punto de que en 2017 los pacientes esperan un 15,6 % más de tiempo que en 2016 para una consulta externa y casi un 90 % más para una prueba diagnóstica.

El origen de la falta de dinero en el sistema sanitario público.

Hay culpables de ello. En 2011 se corría la amenaza del rescate del estado español a cargo de la U.E., las condiciones del rescate ponían en serias dudas la continuidad del sistema de pensiones o del sistema sanitario público. El gobierno del PP de Rajoy acudió a pedir préstamos a la UE para el rescate, no del estado, sino de los causantes del agujero en las cuentas del país, las cajas de ahorros absolutamente politizadas, debido a la sobreexposición al ladrillo de las mismas. Lo peor era lo que se apuntó a través de la Ley Orgánica 2/2012 de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, donde se obligó a sacar las tijeras a todos los gobiernos autonómicos para recortar en derechos como el sanitario.

Hace unos días hemos sabido el dinero que falta al rescate bancario y que va a ser pagado a escote entre todos. Una cifra impresionante de dinero que falta al conjunto del estado y al conjunto de las comunidades autónomas como capital líquido circulante en el país. Hemos sabido que el Banco de España en su último informe actualizado del pasado 7 de septiembre da por perdidas el 75% de las ayudas públicas para salvar las cajas (pueden consultarlo en la web del Banco de España).

El Banco de España cuantifica las aportaciones públicas a través del Fondo Estatal de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en 54.353 millones de euros. De ellos, sólo considera recuperados 4.477 millones, lo que representa un 8,2% y calcula que el Estado podrá recobrar otros 9.798 millones cuando venda las participaciones en la nueva Bankia que incluye Banco Mare Nostrum. En total, el Banco de España prevé recuperar 14.948 millones y da por perdidos los 40.000 millones restantes. En esta última cifra destacan los 12.052 millones definitivamente perdidos en Catalunya Caixa y los más de 9.000 millones irrecuperables en las cajas gallegas.

Pero aquí no queda la cosa, porque los 54.353 millones mencionados por el Banco de España no es toda la factura del rescate que puede tener impacto en las cuentas del Estado. El organismo no tiene en cuenta, por ejemplo, el riesgo contraído en el llamado banco malo Sareb, que supera los 40.000 millones de euros, una cifra descomunal si comparamos que el presupuesto de la Junta para 2017 es algo más de 31.000 millones de euros.

El gasto sanitario para Andalucía.

El pasado mes de agosto se publicó en el Ministerio de Sanidad la estadística de los Recursos Económicos del Sistema Nacional de Salud. En las mismas se señala que la Comunidad Autónoma de Andalucía cuenta en 2017 con un presupuesto inicial para sanidad de 9.326 millones de euros. Es la Comunidad Autónoma con el presupuesto más alto, pero también es la que tiene mayor población y por ello necesita más inversión sanitaria. Al comparar el presupuesto con 2016 el mismo ha subido en un año tan solo 500 millones de euros. Pero el presupuesto de 2017 queda aún lejos de los presupuestos del 2008 al 2012, ya que tras este último año se produjo un recorte brutal en el sistema sanitario público provocado por los hechos que ya hemos narrado.

En 2008, el año del inicio de la crisis el presupuesto en salud fue de 9.565 millones de euros, en 2009 fue de 9.826 millones de euros, en 2010 de 9.827 millones de euros, en 2011 de 9.379 millones de euros y en 2012 de 9.420 millones de euros. Entre 2014, el año de menos presupuesto sanitario y 2017 se ha incrementado el mismo en 1.122 millones de euros. Tras arreglar el resto del mandato con Ciudadanos tras la firma de la reforma del impuesto de sucesiones, Susana Díaz anunció al pasado miércoles que el presupuesto sanitario para 2018 aumentará en 500 millones de euros. Con ellos se igualaría a los 9.826 millones de euros del presupuesto de 2009. Estas medidas de aumento se deben, indudablemente, a la movilización ciudadana que ha descubierto que la joya de la corona sanitaria no era tal. El cuadro siguiente no deja lugar a dudas.


En cuanto al reparto del presupuesto para 2017 indicado de 9326 millones de euros en materia de salud, el SAS maneja del mismo 8.578 millones de eurosEl mayor gasto corresponde al capítulo I, que son gastos de personal con 4.252 millones de euros incrementándose en 97 millones de euros respecto de 2016, y que corresponde al 46,87% del total del presupuesto de la Consejería de Salud. Los gastos corrientes y servicios del capítulo II alcanzan los 2.328 millones de euros, ya las prestaciones complementarias farmacéuticas del capítulo IV alcanzan los 1.806 millones de euros. Lo podemos ver en el siguiente cuadro.



Andalucía es la que menos invierte en sanidad por habitante.

Y a pesar de todo el gasto que se realiza por parte de la Junta de Andalucía en materia de salud, este sigue siendo absolutamente insuficiente. Andalucía es la comunidad autónoma que menos invierte por salud y habitante. Tan solo 1108,98 euros por persona, alejada de la media española de 1264,08 euros por persona, y muy lejos de los 1.670 euros por persona invertidos por el País Vasco, de los 1.635 euros de la Comunidad Foral de Navarra o del Principado de Asturias con 1586,64 euros.
La inversión andaluza en euros por habitante en salud se ha incrementado tan solo en 58,65 euros de 2016 y 101,94 euros respecto de 2015.



Gasto Farmacéutico por Habitante.

Hay varias fuentes de datos para indicar el gasto farmacéutico. El Instituto de Estadística de Andalucía los tiene elaborados hasta 2015. En esta estadística de indica que el gasto farmacéutico por persona y año en Andalucía fue de 196,8 euros por persona. El gasto farmacéutico solo creció 1,8 euros por persona desde el año anterior. Las provincias con más gasto en farmacia son Jaén con 235,9 euros/persona, Córdoba con 223,8 euros/persona y Cádiz con 209,5 euros/persona. Por el contrario, las provincias que menos gastaron en Farmacia fueron Almería con 182,2 euros por persona, Málaga con 182,3 euros por persona y Sevilla con 183,5 euros por persona.



Sin embargo, en el conjunto del Estado, la que más gasta por habitante en farmacia es Extremadura con 275,5 euros/persona, seguida de Galicia con 247 euros/persona y de Asturias con 254,9 euros/persona.



Por otro lado, en las estadísticas el INE (Instituto Nacional de Estadística) se ha publicado el gasto farmacéutico acumulado desde junio de 2016 a junio de 2017, en él se indica que el gasto total de las Comunidades autónomas en Farmacia fue de 10.505 millones de euros, siendo Andalucía la que gastó más en farmacia, al tener más población, con 1.640 millones de euros, seguida de Cataluña con 1.467 millones de euros, Madrid con 1.379 millones de euros y Valencia con 1.245 millones de euros.







1 comentario:

  1. Granada. Estos datos son más sangrantes aún. En mi caso tiempo de espera de una ecografía abdominal, casi 6 meses. En año y medio que llevo con la dolencia (Que no viene al caso explicar, es solo como ejemplo) es la única prueba diagnóstica realizada , sin resultados. La siguiente prueba me la realizarán a los siete meses de realizada la ecografía. Si reclamas(He echado varias), te envían una carta diciendo que intentarán solucionarlo, y punto. ¿Como pueden gestionar las relaciones los mismos que son reclamados? Se les está muriendo la gente. Hace poco ha muerto un amigo al que han tardado casi dos años en diagnosticarle una enfermedad grave, el año pasado murió otro de una parada cardíaca, que estaba pendiente de una operación del corazón. Están dejando morir a la gente. Además mucho insistir en el tema de las donaciones,y luego no equipos médicos para realizarlas, uno de estos amigos era donante, y por falta de personal solo pudo donar las cornetas y los riñones, y según nos dijeron por ejemplo el hígado también estaba bien. Y no son solo los políticos, también hay algunos trabajadores que se lo pasan todo por el forro. Una vergüenza total. Visto lo visto, privatización de la sanidad,Ya.

    ResponderEliminar