Artículo de Mara Mago
Agosto, 2015. Año 37 del Régimen Socialista Andaluz. Tercero de la Era Susánida.
En la Junta de Andalucía gobierna el PSOE desde el origen de los tiempos ‘’democráticos’’. La primera Junta Preautonómica, creada el día 27 de mayo de 1978, estuvo presidida por el socialista Plácido Fernández Viagas, el candidato más votado, en detrimento de Jaime García Añoveros, propuesto por la UCD.
La presencia del PSOE en la
presidencia es, por tanto, anterior a la conquista de la Autonomía de Andalucía
y se extiende a lo largo de diez legislaturas autonómicas, siete presidentes, uno
de ellos en funciones, y 37 largos años.
Uno más que duró la dictadura de Francisco Franco.
Lista de Presidentes de la Junta de
Andalucía desde 1978
|
||||
Período
|
Presidente
|
Observaciones
|
||
Nombre
|
Partido
|
|||
Junta Preautonómica
|
1978-1979
|
Dimite en abril de 1979
|
||
1979-1982
|
||||
I Legislatura
|
1982-1984
|
Rafael Escuredo
Rodríguez
|
Dimite el 17 de febrero de1984
|
|
1984-1986
|
||||
II Legislatura
|
1986-1990
|
José Rodríguez de la
Borbolla
|
||
III Legislatura
|
1990-1994
|
|||
IV Legislatura
|
1994-1996
|
Manuel Chaves González
|
||
V Legislatura
|
1996-2000
|
Manuel Chaves González
|
||
VI Legislatura
|
2000-2004
|
Manuel Chaves González
|
||
VII Legislatura
|
2004-2008
|
Manuel Chaves González
|
||
VIII Legislatura
|
2008-2009
|
Manuel Chaves González
|
Dimite el 7 de abril de 2009
|
|
En funciones
|
||||
2009-2012
|
||||
IX Legislatura
|
2012-2013
|
José Antonio Griñán
Martínez
|
Dimite el 27 de agosto de2013
|
|
2013-2015
|
||||
X Legislatura
|
2015-...
|
Susana Díaz Pacheco
|
||
Fuente: Junta de
Andalucía
|
Plácido Fernández Viagas
El primer presidente
socialista andaluz en la Junta Preautonómica, Plácido Fernández Viagas, fue
elegido el 27 de mayo de 1978. Se mantuvo en el cargo hasta que le hicieron
dimitir. Sólo un año más tarde, en junio de 1979. Fue un hombre de bien, cabal,
honrado y un buen profesional de la Justicia. Después de lo que ha llovido
desde entonces, podríamos empezar ya a deducir que, desde el inicio del nuevo
régimen que se nos venía encima, algunos méritos nunca puntuaron para
encaramarse a la presidencia del gobierno de la región más poblada de España.
Nacido en Tánger en marzo de 1924, cursó los estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla y ejerció la judicatura en Marruecos, Canarias y Andalucía. Formó parte de Justicia Democrática, grupo clandestino de funcionarios que luchaba contra el franquismo. Como miembro activo de esta organización, intervino en la formación de Coordinación Democrática, entidad en la que se fusionó toda la oposición al régimen. Fue suspendido en sus funciones de juez por unos meses en 1976 por participar en una manifestación a favor de la amnistía para los presos políticos.
Poco antes de las primeras elecciones democráticas de
1977 ingresó en el PSOE, partido por el
que fue elegido senador por la
circunscripción electoral de Sevilla. Obtuvo el mayor número de votos de toda
Andalucía para la legislatura constituyente. Posteriormente, fue también electo senador para la primera
legislatura constitucional, durante el periodo comprendido entre marzo de 1979
y abril de 1980. Ese mismo año fue designado miembro del Tribunal
Constitucional, cargo que ocupó hasta su fallecimiento, el 8 de
diciembre de 1982. Como recordarán muchos españoles, en esa fecha Felipe
González acababa de conquistar la presidencia del Gobierno de España, gracias a
una mayoría absoluta que ejerció a modo de rodillo parlamentario y que le mantuvo en el poder durante 13 años
consecutivos.
Tras su dimisión como presidente de la Junta Preautonómica,
Plácido Fernández Viagas se retiró de la actividad política. Felipe González y
los expresidentes setenteañeros hoy que le sucedieron al frente de la Junta de
Andalucía aún siguen en el lío, como dijo otro presidente recientemente.
La oposición
al régimen franquista desde el interior
Como miembro
activo de Justicia Democrática, Plácido Fernández Viagas nos sirve de ejemplo
para recordar cómo se gestó el asalto al
régimen de Franco desde el interior del país.
Aquella fue una
asociación de jueces, fiscales y secretarios judiciales fundada en los estertores
de la dictadura de forma clandestina, claro está. Su objetivo era democratizar
las estructuras de la administración de Justicia. ¡Bonito fin que casi 40 años
después continúa siendo una asignatura pendiente¡ Fue impulsora de esas dos asociaciones, Unión
Progresista de Fiscales y Jueces para la Democracia, que tanto han dado que
hablar en la etapa democrática, no siempre para bien, ya que en algún recodo
del camino olvidaron aquel loable objetivo inicial y lo sustituyeron por su
apoyo incondicional al PSOE en su afán por controlar la administración de
Justicia para sus intereses políticos y finiquitar el principio democrático de
la separación de poderes. Justicia Democrática estuvo integrada en la
Junta Democrática y fue fundadora de
Coordinación Democrática. Se disolvió tras la aprobación de la Constitución de
1978.
La Junta Democrática de España fue un organismo formado por Antonio García-Trevijano que pretendía crear
una coalición de fuerzas políticas,
sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista, incluyendo al Partido Comunista de España y a personalidades
independientes vinculadas a Juan de
Borbón, padre de Juan Carlos I
y abuelo de Felipe VI. Se presentó oficialmente el 29 de
julio de 1974 en París por Santiago Carrillo y Rafael Calvo Serer,
primer catedrático de Historia de la Filosofía española y miembro destacado del
Opus Dei. Posteriormente, como se ha referido, se incorporó la
asociación de juristas Justicia Democrática, así como el Partido del Trabajo de España (PTE), el Partido Carlista, el Partido
Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván y Raúl
Morodo;
la Alianza Socialista de Andalucía,
el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) y una serie de figuras independientes, como
el intelectual José
Vidal Beneyto y el aristócrata José Luis de Vilallonga.
En este breve recorrido por las
organizaciones que protagonizaron el asalto final al régimen anterior, encontramos a Alianza Socialista de Andalucía (ASA), un movimiento
político clandestino surgido en 1971 en una
reunión donde estuvieron presentes Alejandro Rojas-Marcos, Luis
Uruñuela, Guillermo Jiménez Sánchez, Diego de los Santos, Juan Carlos Aguilar,
Angel Tarancón, Rafael Illescas, y Fermín Rodríguez Sañudo. Todos eran miembros
del grupo Compromiso Político de
Andalucía, primera organización andalucista de la dictadura. La ASA fue autora en 1976 del manifiesto
"Por un Poder Andaluz’’, en el que reclamaba "un estatuto de
autonomía" como "única vía posible para acabar con la
dependencia política y la explotación económica
y social’’.
Han transcurrido 39 años desde la publicación de
aquel manifiesto. El ‘’andalucismo’’, en la práctica, ha desaparecido de la faz de la geografía
andaluza. La Comunidad sufre los
niveles de paro más elevados de Europa, la tasa de actividad industrial más
baja de España, los resultados académicos más desastrosos en los informes
internacionales y una brecha social de dimensiones casi insalvables. Todo ello,
siendo la región europea que más fondos en ayudas al desarrollo y para infraestructuras
ha recibido en los últimos 20 años. Con todo, lo más grave es la extraña enfermedad
que aqueja al intelecto de una gran parte de su población, sometida a un
gobierno autonómico perenne que la maltrata, esquilma sus recursos y lastra su
futuro, pero que ha conseguido mantenerla en un letargo de complacencia infinita.
En un ‘’más vale lo malo conocido’’ ad eternun.
El fracaso de la Platajunta
Finalmente, volviendo a
nuestro feed-back político por la década de los 70, hallamos Coordinación Democrática, popularmente conocida como Platajunta, un organismo
unitario de oposición al régimen dictatorial creado el 26 de marzo de 1976,
fruto de la fusión de la Junta Democrática de España con la Plataforma de
Convergencia Democrática, que resultaría ser el caballo de Troya del proceso
constituyente.
La Plataforma de Convergencia Democrática se creó en 1975, a
iniciativa del nuevo PSOE surgido
del Congreso de Suresnes en 1974, donde un joven Felipe González se hizo con la secretaría general
del partido y todo comenzó. Posteriormente, se sumarían el comunistas,
socialdemócratas, democristianos y nacionalismos periféricos.
El impulsor y coordinador ejecutivo de la Platajunta volvió a ser Antonio García-Trevijano
Forte. Sus objetivos eran la amnistía, la libertad política y la convocatoria
de elecciones a Cortes Constituyentes.
Al margen de los objetivos
declarados, la actuación no unitaria de todos sus miembros, provocó
un fracaso rotundo de la Platajunta. Al negociar algunos partidos –adivinen- de
forma unilateral con el gobierno de Adolfo
Suárez el contenido de la
reforma política puesta en marcha por éste (Ley de Reforma Política), traicionaron su más importante objetivo:
la libertad constituyente.
Como denuncia desde entonces García Trevijano: “truncaron la
posibilidad de abrir un periodo de libertad constituyente que habría permitido a
la ciudadanía elegir la forma de estado. Aquella traición dio paso a una oligarquía
de partidos enmarcada en un régimen electoral proporcional, sin separación de
poderes y sin representación alguna de la sociedad civil”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario